
Tuberous Sclerosis Complex (TSC) identified by genetic testing after histologicdiagnosis of Chromophobe Renal Cell Carcinoma
junio 15th, 2023
Existe una posibilidad de 6 entre 1 mil de que ocurra una lesión biliar quirúrgica durante una operación, lo más importante en estos casos es el abordaje multidisciplinario para un mejor pronóstico
Dr. Armando Ocampo Sánchez
Cirugía Biliodigestiva
Existe una posibilidad de 6 entre 1 mil de que ocurra una lesión biliar quirúrgica durante una operación, lo más importante en estos casos es el abordaje multidisciplinario para un mejor pronóstico ¿Que son las lesiones quirúrgicas de la vía billar?Hoy en día la colecistectomía laparoscópica es la técnica de referencia en el tratamiento de la colelitiasis (cálculos biliares) o extirpación de la vesícula biliar, y las lesiones quirúrgicas de la vía biliar son alteraciones de baja frecuencia y alta complejidad que surgen durante este procedimiento quirúrgico.
Se puede presentar de formas diversas: desde lesiones simples con fuga biliar que se controla en pocos días de la cirugía, hasta lesiones complejas que ponen en riesgo la vida de un paciente y se expresan como secciones completas o incompletas del conducto biliar extrahepático, llamado también hepatocoledoco, ya sea con engrapados o ligaduras parcial o total de éstos, o bien con fuga de los conductos biliares o vía biliar principal que condicionen peritonitis focalizadas o generalizadas con en desarrollo posterior de sepsis o infección sistémica y, que a su vez, puede presentarse desde una situación simple, hasta una catástrofe que incrementa el riesgo de mortalidad peri operatoria.
El diagnostico intraoperatorio ocurre en 30% de los casos, aproximadamente, y el diagnostico inmediato se presenta en pacientes que no están clínicamente bien en las primeras 48 horas de la cirugía o con la bilis en el drenaje abdominal y los pacientes diagnosticados de modo tardío con síntomas de colangitis (dolor abdominal y fiebre) e ictericia obstructiva (coloración amarilla de escleras y piel).
El riesgo de lesiones de la vía biliar se ha incrementado debido a la posición y la exposición de las estructuras anatómicas de los conductos biliares extrahepáticos, algunas veces por conductos aberrantes mal definidos (variantes en la anatomía) o alteraciones anatómicas por efecto de inflamación aguda y, en ocasiones, severa de la vesícula biliar o su alrededor.
En forma global, la frecuencia de lesiones de la vía biliar en colecistectomía abierta es de 0.1-0.3%,es decir, de 1 a 3 pacientes por cada mil operados de vesícula; y en colecistectomía laparoscópica. 0.3-0.6%, de 3 a 6 pacientes de cada 1 mil operados, según la literatura universal. Esta frecuencia cambia según avanza la experiencia del cirujano en cirugía laparoscópica.
La clasificación de Bismuth y Strasberg, entre tantas clasificaciones se basan para delimitar el patrón anatómico de la lesión. Ya sea simple o compleja, para poder definir su procedimiento.
Estos pacientes requieren un manejo interdisciplinario para lograr resultados adecuados y evitar complicaciones devastadoras en el futuro. El tratamiento cambia según los hallazgos de clasificaciones, así como los hallazgos de los estudios realizados, y estos van desde simple vigilancia cautelosa el cese de la fuga biliar en lesiones simples, hasta cirugías correctivas para control del daño cando existe fuga biliar no controlada con peritonitis química generalizada.
La complejidad de las lesiones de la vía biliar demanda experiencia en cirugíahepatobiliar, endoscopía y radiología intervencionista para un manejo exitoso.